jueves, 8 de marzo de 2007

¿Qué es la comunicación organizacional?

La comunicación organizacional: es la rama del estudio científico de la comunicación; cuya finalidad en mediante aplicación de técnicas comunicativas es el logro de generar la comparación, la responsabilidad y el progreso de todos aquellos que participan en una unidad producida para elevar la productividad.

¿Qué son las teorías de la comunicación?

Entendiendo que la “ciencia de la comunicación está en la fase de elaboración de su propia estructura de ideas y sistemas (fase por la cual toda ciencia ha atravesado”[1], no se puede hablar de teorías de la comunicación en el estricto sentido, porque son solo conocimientos no tan profundos, pero que al combinarlos y analizarlos servirán para una investigación y nuevo conocimiento del objeto a estudiar.
Lo que sí existen son conceptos y razonamientos con capacidad explicativa, gracias al método o procedimiento por el cual fueron concebidas.Por lo tanto lo que entenderíamos como teorías de la comunicación, serían las “teorías fenomenológicas, pues muchas de ellas se limitan a describir el o los fenómenos de que se ocupan. Conocimiento que son susceptibles de ser sistematizados, que nos proporcionará un grupo conveniente de instrumentos teóricos, del cual pueden derivarse y formularse enfoques más específicos para comprender y explicar hechos particulares de la comunicación”[2]

[1] GALLARDO, Alejandro. Curso de Teorías de la Comunicación. Serie comunicación, UNAM, 2002, p. 37
[2] Ibídem p. 38

¿Qué es teoría?

Siendo un sistema el encadenamiento lógico de conocimientos particulares, que forman una estructura armónica, las unidades que conforman esa estructura se les llama teorías. La teoría es la unidad de las fundamentaciones, es la unidad demostrativa de las ciencias, el mecanismo explicativo por excelencia.
GALLARDO, Alejandro. Curso de Teorías de la Comunicación. Serie comunicación, UNAM, 2002, p. 8

Teorías de la comunicación

La escuela de Chicago Esta escuela trabaja con el denominado interaccionismo simbólico, que nos dice que las personas interactuamos y podemos comprender al otro gracias a que pensamos en signos. En ella se utiliza un enfoque microsociológico de los modos de comunicación en la organización de la comunidad. La comunicación organizacional: es la rama del estudio científico de la comunicación; cuya finalidad en mediante aplicación de técnicas comunicativas es el logro de generar la comparación, la responsabilidad y el progreso de todos aquellos que participan en una unidad producida para elevar la productividad. . Park y Burgess estudio de las comunidades humanas La escuela de Chicago estudia la comunidad principalmente. Tres elementos definen una comunidad: una población organizada en un territorio, más o menos organizada en éste, y cuyos miembros viven en una relación de interdependencia mutua de carácter simbólico. En esta economía biológica (término que Park usa en ocasiones como sinónimo de ecología humana), la lucha por el espacio es la que rige las relaciones interdividuales. Esta competición es un principio organizativo. En las sociedades humanas, competición y división del trabajo conducen a formas no planificadas de cooperación competitiva, que constituyen las relaciones simbióticas o el nivel biótico de la organización humana. Esta comunidad orgánica, cuya población se distribuye territorial y funcionalmente mediante la competición. Cooley, que empezó estudiando el impacto organizativo de los transportes, se dedicó más tarde a la etnografía de las interacciones simbólicas de los actores, siguiendo los pasos de Mead, y fue el primero en usar la expresión grupo primario para denominar a los grupos que se caracterizan por una asociación y una cooperación íntima cara a cara.
Funcionalismo (las corrientes funcionalistas de Talcott Parsons, Robert K. Merton y Charles R. Wright) Teoría que ve a la sociedad como un todo integrado, armonioso, un todo cohesivo o sistema social donde todas las partes funcionan adecuadamente para mantener su equilibrio consensos y orden social. Calificado como un organismo, o cuerpo, la sociedad es analizada en términos de sus partes constitutivas, o sub-sistemas, los cuales deben funcionar eficientemente para mantener el bienestar de la sociedad El funcionalismo plantea que la sociedad es un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que trabajan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. El consenso en ciertos valores básicos es el principal rasgo que mantiene cohesionado y ordenado cualquier sistema social. Funcionalismo Estructural El análisis del funcionalismo estructural de Parsons se inicia con los cuatro imperativos funcionales de todo sistema de “acción”. o Esquema AGIL. § Una función es <> § Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios o característicos de todo sistema para sobrevivir: · (A) Adaptación o Todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas · (G) Goal o Meta. o Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales. · (I) Integración o Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. · (L) Latencia o Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y así las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. El formalismo de George Simmel Distinguió tres tipos de sociedades: sociología, la sociología filosófica y la sociología formal, por la que es más conocido, y que describe el estudio de las formas societales. La sociedad para Simmel consistía en la interacción de los individuos y descripción de las formas de esta interacción constituye la tarea de la sociología formal. Su método consistía en abstraer las formas societales. Actúa como la gramática, que aísla las formas puras del lenguaje de sus contenidos, a través de los cuales, sin embrago, estás formas nacen. De modo comparable, los grupos sociales más diversos que pueda imaginarse en cuanto a finalidad y significado general, pueden no obstante adoptar formas incidentales de conducta recíproca por parte de sus miembros individuales. Encontramos a este respecto superioridad y subordinación, competencia, división de trabajo, formación de partidos, representación, solidaridad interna junto con exclusividad frente al exterior, e innumerables rasgos análogos tanto en le Estado, como en una comunidad religiosa, como en una banda de conspiradores, en una asociación económica, en una escuela, en la familia. Por diversos que sean los intereses que dan origen a estas asociaciones las formas que alojan a dichos intereses, pueden sin embrago ser idénticas. Para Simmel la sociedad no consiste solamente en una colección de individuos, ni en algo metafísico a parte de los individuos que la componen, sino más bien en la utilización del término ”interacción” implica reciprocidad en relaciones humanas. De tales interacciones humanas afirma Simmel, deberíamos abstraer los elementos comunes a diversas situaciones y casos, como la competencia y la subordinación. A pesar de la importancia que da a la forma muchos de sus escritos giran en torno al contenido de las situaciones sociales. Las formas sociológicas nos dan una idea de su formalismo sociológico, formas que constituyen el concepto de la sociedad según Simmel.
La dinámica de grupos de Kurt Lewin. El autor Kurt Lewin ve a la sociedad ya no con una visión individualista sino como un grupo que está formado por todas las personas. En la comunicación, podemos aplicar el esquema dinámico de Lewin por ejemplo en una empresa donde todos y cada uno de los trabajadores, gerentes, etc. forman una empresa, un todo. Para que ésta funcione adecuadamente debe haber una unión en el grupo para que pueda funcionar correctamente la empresa, pues el gripo forma una totalidad dinámica. Hoy por hoy es una de las teorías que más han aportado al estudio de la comunicación organizacional. El comportamiento humano es consecuencia del conjunto de las circunstancias ambientales. Más que su pasado o las previsiones de futuro, es el entorno personal el que define y describe la proyección social del individuo. Ese entorno, ese ambiente o campo, tiene un carácter dinámico, por lo que el comportamiento es fruto de la interacción de los individuos y grupos en un espacio y en un momento dado. Esta distinción se inspira en los estudios perceptivos de la Gestalt, que disocian figura y fondo. Lewin sintetiza su concepción en la fórmula C = f(p,a), conde C, el comportamiento, es función de la persona [p] y de su ambiente [a].
La escuela de Palo Alto Autores como P. Watzlawick, J.H. Weakiand o J. Helmick Beavin, trabajaron desde 1958 en esta nueva acepción del hecho comunicativo, especialmente en pacientes que mostraban disfunciones de relación personal. Estos estudios (y prácticas) se llevaron a cabo en el Mental Research Institute (MRI) y dieron lugar a lo que hoy conocemos como Nueva Comunicación. Si inicialmente los estudios del MRI estuvieron orientados hacia la terapia familiar, hoy sus conclusiones han sido aplicadas a todo tipo de situaciones en las que la comunicación es un hecho fundamental, especialmente en la empresa o en cualquier tipo de organización. Watlawick, Beavin y Jacskon son tres actores fundamentales dentro de la Escuela de Palo Alto. Su trayectoria de producción bibliográfica tiene un eje conceptual central: la interacción LaEscuela de Palo Alto basada en laTeoría de los sistemas, plantea estudios de tipo holístico, que incluyen los procesos comunicacionales del individuo y los que se desprenden del sistema en el que está inmerso. Este paradigma analiza la comunicación como un sistema de interacciones a partir de la definición de sí mismo, de la relación y del otro formando un todo.
Fuentes de consulta *Mattelart, Armand. Historia de las Teorías de la Comunicación. Traducción de Histoire des théories de la communication por Antonio López Ruiz y Fedra Egea. Paidós. España, 1997. *Moragas Spa, Miguel de. Teorías de la comunicación, México, Gustavo Gill, 1991 *Benesassini, Claudia. Teorías de la comunicación en Estados Unidos y Europa, Mexico comunicación Iberoamerica, 1989. *Azuara Pérez Leandro. El formalismo sociológico. México 1957, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional. 233 pp. *Lewin, Kurt. La teoría del campo en la ciencia social / Kurt Lewin ; versión castellana de marta laffite, julio juncal”. Buenos Aires: Paidos, 1978. 308 pp.

Teoría de la comunicación definitiva

La dinámica de grupos de Kurt Lewin.

Esta teoría de la comunicación tiene una estrecha relación con la comunicación organizacional, de hecho, es la que más ha aportado. En términos de nuestra organización, la dinámica de grupos encaja perfecto desde el simple hecho de contar con un grupo numeroso que se subdidide en grupos (formales e informales) que juntos forman un todo dinámico, forman la empresa.

Además dicha teoría habla de la importancia del entorno personal para proyectarlo en el entorno social. Por tanto, el comportamiento organizacional es consecuencia del comportamiento individual de los integrantes del grupo, y este a su vez se refleja en las relaciones con el entorno, con el ambiente de la organización.

Podemos entonces estudiar el entorno social a partir del funcionamiento dinámico de los grupos internos de nuestra empresa.

Ivett Olmos


¡Hola! Soy Rosa Ivett Olmos Cedillo, tengo 21 años, soy una chava alegre y muy honesta. Me gusta mucho convivir con mi familia y con mis amigos, me encanta el fútbol, me gusta ir a fiestas y divertirme sanamente.
Elegí el área de Comunicación Organizacional porque aparte de la comunicación, el mundo de las empresas siempre ha llamado mi atención y ahora poder conjuntarlas me pareció maravilloso.
Además crear estrategias para el óptimo funcionamiento de la comunicación dentro de las organizaciones me resulta todo un reto que podré resolver con los conocimientos adquiridos en el transcurso de mi etapa escolar.

Teorías de la comunicación organizacional


Las teorías formales de la organización se desarrollaron y difundieron hasta principios del siglo XX. La mayoría de estas teorías establecen principios claros acerca de la comunicación organizacional o elaboran hipótesis implícitas acerca del rol de la comunicación de las organizaciones. Aunque existen diversos enfoques o teorías de la organización, la mayoría se puede resumir en cuatro categorías básicas: 1) teoría clásica, 2) teoría humanística; 3) teoría de los sistemas, y 4) teoría contingente. Cada una de estas propuestas teóricas representa una escuela de pensamiento.

Teoría Clásica
Se desarrolló desde la Revolución Industrial hasta principios del siglo XX. Uno de sus logros más importantes fue la sistematización de la actividad industrial para perfeccionar la forma en que las organizaciones deberían estar estructuradas, y alcanzar la manera óptima de operar. Esta teoría esta representada de manera notable en los escritos de Frederick W. Taylor (1911), Hanri Fayol (1929) y Max Weber (1947).

Esta teoría se caracteriza por:
a) favorecer estructuras piramidales en las organizaciones altamente diferenciadas;
b) restringir la interacción entre los miembros de la organización;
c) establecer procesos de comunicación vertical (orientada hacia el flujo descendente de la información)
d) proponer los procesos centralizados de control/decisión;
e) la proliferación de reglas y reglamentos, y
f) una orientación hacia la motivación de los empleados basada primordialmente en el temor y la necesidad económica.

Teoría Humanística
Creada hacia mediados de los años treinta, se le considera como la respuesta al enfoque clásico de las organizaciones. Los trabajos del profesor de la Universidad de Harvard, Elton Mayo y del directivo de la compañía Bell Telephone, Chester Bernard, dieron arigen a tres diferentes teorías de las relaciones humanas en la organización: la teoría X y Y de Douglas McGregor (1960), la teoría de la administración participativa de Chris Argyris (1957) y los modelos de diseño de organizaciones propuestos por Rensis Likert (1961,1967).

Los enfoques humanísticos de la teoría organizacional pugnan por:
a) la participación de los empleados de niveles bajos en la toma de decisiones de la organización;
b) el incremento de la comunicación abierta y la confianza entre los elementos de la organización;
c) el flujo libre de la comunicación a través de varios canales;
d) la integración de los objetivos individuales y organizacionales;
e) un mayor interés y preocupación hacia el desarrollo y autoactualización de los trabajadores;
f) un estilo de liderazgo centrado en el empleado y, en general, en los procesos amplios de interacción.

Teoría de los Sistemas
Señala que la organización es un sistema compuesto por un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con fronteras identificables. Katz y Kahn (1966) proporcionan en su Social Psychology of Organizations una de las explicaciones de la teoría de los sistemas abiertos a las organizaciones.

Los autores sugieren que las organizaciones poseen las siguientes características:
Están compuestas de partes interdependientes que sólo se pueden comprender si se abarca al sistema en su totalidad.
Para sobrevivir intercambian energía (información-transformación-exportación, productos, materiales informativos, etc) con su ambiente.
Adquieren entropía negativa maximizando su tasa de importación respecto a la exportación de energía, de manera que posean suficientes recursos para operar diariamente y tener reservas para los periodos de crisis económica.
Se ven como sistemas en equilibrio dinámico (estado uniforme), con su ambiente, en proceso constante de adaptación.
Se mantiene en equilibrio con su ambiente retroalimentándose de él en forma positiva y negativa.
Se mueven hacia una mayor y no a una menor diferenciación (o elaboración).
Persiguen múltiples objetivos o propósitos y obtienen los mismos resultados finales a partir de diferentes condiciones iniciales, aun cuando sigan rumbos distintos (principios de equifinalidad).

Teoría contingente
Propone que el funcionamiento interno de las organizaciones debe ser congruente con las demandas de la organización, la tecnología, el ambiente externo o las necesidades de sus miembros. Por ello, el objetivo de los teóricos de la contingencia consiste en identificar cuáles son las formas más eficaces para organizarse de acuerdo con las configuraciones variables de los subsistemas organizacionales internos y externos (Razik y Swanson, 1995). Dos de los primeros autores de esta corriente de pensamiento organizacional son el sociólogo Tom Burns y el psicólogo G. Stalker.

Un enfoque contingente de la conducta y del diseño empresarial se basa en los principios de la teoría de los sistemas abiertos y afirma que la eficiencia empresarial es el resultado del grado en que una organización pueda adaptar su estructura, su política, etc., a la configuración de las variables situacionales (tecnología, ambiente, gente, cultura), en la que encaja.

Esta perspectiva supone que no hay una mejor forma para diseñar un sistema de comunicación en una organización, y que cuando se realiza una investigación empírica relacionada con la comunicación en las organizaciones deben considerarse varios factores circunstanciales.

Durante la década de los 90 y los años subsecuentes hasta finalizar el siglo, los estudios de comunicación organizacional tendieron a desarrollar otras teorías dentro de su estudio.

Teoría crítica
La raíz de esta teoría puede encontrarse en los trabajos de Carlos Marx. Pensadores contemporáneos, en especial el grupo de profesores alemanes conocido como Escuela de Frankfurt se basó en sus ideas, a las que hizo numerosos cambios y adaptaciones para desarrollar la actualmente conocida teoría crítica.

Los postulados más importantes de esta teoría para el estudio de la comunicación organizacional son los siguientes:
La centralidad de poder en las organizaciones. Éste había sido analizado de manera incompleta como algo que una persona o un grupo tienen y ejercen a través de sus acciones. Dicha manera de analizar el poder es incompleta y debe ser reconceptualizada (Clegg, 1989).
El poder como ideología. Siguiendo los trabajos de Foucault (1979), Burrell (1988) y Haberlas (1972), el poder se define como el interés de individuos y de grupos por dominar dentro de la organización y no como una acción neutral.
El poder de la comunicación está escondido. El problema principal al que se enfrentan los teóricos críticos es que las prácticas de control organizacional sobre los empleados son legítimas y, por consiguiente, no son objetadas ni cuestionadas (McPhee, 1985).
La comunicación es hegemónica. Antonio Gramsci (1971) habla de la hegemonía como el poder oculto y aceptado sin cuestionamiento por parte de los que estan controlados.
Las personas y no las utilidades son el centro de las organizaciones.


Teoría narrativa posmoderna
El periodo posmoderno en la comunicación organizacional se caracteriza por tres narrativas fundamentales:
La condición posmoderna de Jean-Francois Lyotard. El producto (la historia) es una gran narrativa o metanarrativa que define lo que la cultura puede decir y hacer, lo que da como resultado un juego de lenguaje dominante creado por y para los que participaron en contar la historia.
La economía pastiche de Frederic Jameson. Surge cuando las narrativas modernas se colapsan como resultado del análisis crítico y son reemplazadas por múltiples narrativas, las cuales tienen sus propias demandas de legitimación del poder.
El simulacro de Baudrillard. El simulacro, aportado por el crítico cultural francés Jean Baudrillard (1983) es la conversión simultanea de la realidad empírica y simbólica a signos vacíos que rivalizan para obtener representación en un espacio de productos o de mercaderías, o bien, en un espacio de hiperrealidad.

FERNÁNDEZ Collado Carlos. La comunicación organizaciona