lunes, 28 de mayo de 2007

Olabuenaga en la Comer

Siendo el entorno el objetivo del diagnostico a realizar, se abordará con poco detenimiento el clima organizacional, a partir del planteamiento de Ignacio Olabuenaga, entendido este último concepto como “un constructo intersubjetivo que refleja los atributos organizacionales, que recoge las características individuales, pero que es construido y reconstruido constantemente dentro de la organización a base de la experiencia personal directa que los miembros tienen de la organización y de la interacción social mutua que mantienen entre ellos de forma estable[1].”

Si se estudiara a profundidad el clima organizacional en Mega Gran sur, se aplicaría el enfoque denominado conjunto múltiple de atributos organizacionales, ya que se refiere a la estructura de la organización (tamaño, organigrama, estilo de dirección, etc.) y la influencia que ejerce en la conducta de los individuos. Así estas variables definen la estructura y determinan los procesos sociales de la organización.
En Mega Comercial Mexicana Gran Sur (MCMG) existe una estructura centralizada y formal. Reflejo de ello se asienta en la nula relación que existe entre los empleados promedio y los gerentes, la poca participación de los subordinados en las decisiones del hipermercado y la restricción de la información a la mayoría de los miembros de la organización.

Además en MCMG se dejan de lado las satisfacciones individuales o colectivas, y poco interés hay en los atributos individuales. También hay desinterés en la interacción entre los miembros de la organización de carácter intersubjetivo, de manera que con estas variables se descartan los otros dos enfoques que maneja Olabuenaga.


Entorno de una organización: Está constituido por todos aquellos elementos (personas, grupos, organizaciones, condiciones sociales y técnicas) con los que intercambia sus materias, su energía y su información y que, por tanto, ejercen influjo sobre ella y ésta, a su vez, lo ejerce sobre ellos.

Siendo impreciso el límite entre el clima y el entorno, y mejor explicado por W. Starbuck, pues considera ésta nítida frontera como una nube o campo magnético, “de lejos se observa bien el límite de la nube, desde cerca uno no sabe dónde empieza y dónde se acaba[2]”. Para definir esta línea divisoria, las organizaciones emprenden modos de comportamiento que utilizan en sus relaciones con el exterior, y Olabuenaga enlista los siguientes elementos:





A partir del planteamiento de Scott sobre el impacto que el entorno puede ejercer sobre una organización, Mega Gran Sur cuenta con una estructura de orden impuesto, pues el corporativo es quien decide los cambios y estructuras de sus filiales, de manera que todas las megas comercial mexicana, comparten la misma estructura.




Según los tipos de cambio del entorno que plantea Olabuenaga, Mega Gran Sur cuenta con un entorno plácido aleatorio, gracias al alto grado de estabilidad y de relativa homogeneidad, que genera incertidumbre por falta de sistematicidad. El mercado del autoservicio sólo es detentado por Wal Mart, Comercial Mexicana, Gigante, Chedraui y Soriana, además de los pequeños competidores encabezados por mercados, tianguis y minoristas como Waldo´s Mart. Sin embargo, la complejidad se antepone en la búsqueda de precios más bajos y mejor calidad en el servicio.

Al considerar la relación de interdependencia entre el entorno y la organización, es importante sistematizar el influjo que ejerce el ambiente a Mega Gran Sur. El modelo de control encaja en la situación de nuestra organización, pues a parte de la dependencia de recursos para con el entorno, la empresa trata de cambiar e influir en el entorno. Por ejemplo, la continua difusión de la campaña de publicidad ¿Vas al súper o a la comer?
[1] OLABUENAGA, J. Ignacio. Sociología de las organizaciones. U. Deusto 2002. p. 298
[2] Ibídem p. 306

jueves, 3 de mayo de 2007

Peiró en la Comer

Entendidas las organizaciones como un ambiente cultural (artificial), que se subdivide en inmaterial y material, en Mega Comercial Mexicana Gransur podemos encontrar las caracterìsticas materiales a través del inmueble que alberga las instalaciones y todos el moviliario y herramientas que dan funcionalidad a la organización. Respecto a la cultura inmaterial, se encuentran los manuales, reglamentos, estatutos y memorandums, que regulan la vida o cultura organizacional al interior (Hoogdalem). Así en conjunto determinan el clima organizacional.

La cultura material de la organización: Ambiente físico y tecnología organizacional

Mega Comercial Mexicana Gransur (MCMG) se ubica en el interior de la plaza comercial Gransur. Cuenta con un piso de ventas, donde se ubican todos los departamentos, oficinas, bodegas y un centro de tesorería del Distrito Federal. MCMG tiene en piso de venta, los departamentos de abarrotes, perfumería, farmacia, salchichonería, congelados, pescados y mariscos, carnes, frutas y verduras, cocina, panadería, bebés, lácteos, caballeros y niños, damas y niñas, ferretería y juguetería, hogar, papelería y regalos, blancos, electrónica, muebles y cajas. El resto de la tienda está dedicado a las bodegas de abarrotes, líneas generales, congelador y apartados, recibo (entrada de mercancía), sala de juntas, comedor, sanitarios, seguridad, recursos humanos, gerencia, lockers, vestidores, empacadores (cerillos) y locales comerciales.

En general a MCMG le pertenece una tercera parte de todo el parque comercial, es decir que cuenta con la renta de más de treinta locales, estacionamiento, sanitarios e islas (pequeños locales "ambulantes").

Al interior de la tienda la mayoría de los departamentos de piso de ventas realizan actividades similares, como el acomodo y retiro de mercancía, limpiar, atender al cliente e inventariar a través de un instrumento llamado símbol. En el caso del departamento de cajas,se utilizan más recursos tecnológicos como computadoras, instrumentos de seguridad, sofwers que administran las entradas y salidas de mercancía, sistema para admitir diferentes formas de pago, entre otros.

El contacto con los diferentes departamentos es a través de un sistema de radio portátil, el voceo escuchado en toda la tienda y las relaciones cara a cara. Mientras tanto el monitoreo de las ventas y actividades fiancieras, se lleva a cabo a través de un sistema interno, intracomer, red telefónica entre sucursales, memorandums y juntas directivas.

Siendo una organización que se dedica al comercio de productos en grandes superficies, se cuenta con sistema de circuito cerrado por televisión, que monitorea las acciones de clientes y empleados, para evistar a toda costa el robo hormiga, farderas y mermas.

Dentro de los locales que renta MCMG, se encuentran bancos como Scotiabanck, Bancomer, Banamex, Ixe, Prudential Apolo y HSBC; organizaciones de renombre como Coopel, Office Max, Casa del Libro, el Globo y Centro de Tesorerìa, Telcel, Movistar; además se encuetran giros como joyería, dulcería, naturista, zapatería, fuente de sodas, tintorería, trajes, electrónica, casa de empeño, entre otros.

La cultura inmaterial de la organización

La cultura inmaterial de la organización está constituida específicamente por la estructura organizacional. Por estructura organizacional se entiende: “la suma total en que ésta divide sus trabajos en distintas tareas y los mecanismos a través de los cuales consigue la coordinación entre ellas”.

La estructura organizacional de la Mega Comercial Mexicana está determinada por cinco gerencias, que son los puestos de mando más altos en una sucursal. La primera gerencia que es la general es la más importante y está a cargo de Arturo Medina Alba, la segunda es la gerencia de abarrotes a cargo de Eduardo Cano, la tercera es de lineas generales a cargo de Juan
Castor, la cuarta de Finanzas la encabeza Fernando Mejía y por último la de recursos humanos por Elideth Suazo.

De acuerdo a la departamentalización que se mencionó anteriromente, cada una de ellas está encabezada por un jefe de departamento y un encargado, que es un empleado de confianza, el resto de los miembros de la organización corresponde a los subordinados que realizan las actividades básicas para mantener en orden su área de trabajo y brindar una buena atención al cliente.

La excepción a esta estructura es el departamento de cajas (por su extención), cuenta con un jefe y un subjefe, seis supervisores y cajeros, además de una área independiente denominada caja general, que a su vez cuenta con una jefa y una subjefa.

Se puede considerar a esta organización formal, de acuerdo a la centralización de toma de decisiones a cargo del grupo gerencial y corporativo que se maneja al exteriro de la empresa, la estructura de mando y lo más importante, la comunicación es de orden descendiente y poco horizontal y con nula forma ascendente. Las normas de conducta están determinadas principalmente por los manules de inducción al puesto y las que se generan conforme a las situcaciones dentro de la organización, como las relaciones con el departamento de seguridad y cambios estratégicos determinados por la gerencia o el corporativo.

El ambiente de la organización: Dimensiones del ambiente

El ambiente que rodea a nuestra organización es de orden estable, ya que afectará más el ambiente organizacional macro, pues es el que rodea al corporativo y a su vez afecta a sus filiales, por lo tanto pocos fenómenos pueden producirse en el entorno micro. Existe una excepción muy escueta, a través de problemás de agua, baches, caos vial, expropiación de terrenos (siendo estas problemáticas las que se han generado a lo largo de la historia de la organización), entre otros.

Aprovechando las necesidades de la sociedad, la Comercial Mexicana Gransur, realiza actos de caridad como regalo de juguetes a orfanatos, contribuye al teletón y el redondeo, actividades realizadas anualmente. Esto se refiere a la complejidad ambiental.

La disponibilidad de los recursos, está determinada por el ejército de reserva de la sociedad capitalista, ya que la permanencia de los empleados es casi nula, y la demanda de empleo es muy amplia. A través del sistema de abastecimiento de mercancías llamado SIMA, se evita el desabasto y los faltantes, contribuyendo a un mejor inventario y mayor disponibilidad de recursos.

Atañendo a la estructura formal, centralizada y por conclusión burocrática de la MCMG, su ambiente es simple y estable, pues pocos factores afectan la normatividad de la organización, sólo a nivel macro. De tal forma, la característica de esta organización es ser una organización mecánica.

Siendo los proveedores, promotores y prestadores de servicios, las organizaciones con las que Mega Gransur tiene contacto, aplica una relación interorganizacional de tipo radial, pues la organización focal (MCMG) es la única que mantiene contacto con las demás, sin que estas últimas se relacionen entre sí.

Dimensiones transorganizacionales del ambiente

Cabe destacar que estas dimensiones afectan principalmente al corporativo, que a su vez toma medidas para contrarrestar los efectos a adapatarse al ambiente. Por lo tanto, Mega Gransur está sujeta a las condiciones que afecten a Controladora Comercial Mexicana.

Tecnológicas. Poca a poco se han implementado actualizaciones en el sistema de cobro de mercancías y abastecimiento de las mismas, teniendo dentro del corporativo la filial City Mark, con tecnología de punta y muy buena atención al cliente. Generando mayor competitividad entre las organizaciones dedicadas a las ventas al menudeo.

Económicas. De acuerdo al nivel adquisitivo de los clientes aledaños a la sucursal, determinará el costo de las mercancías, siendo las filiales Megas y Sumesas, las dedicadas a sectores altos y medio altos.

Demográficas. A pesar de que algunas colonias colindantes a nuestra organización son residenciales y con alto poder adquisitivo, existen otras que dan abastecimientos de recursos humanos para echar a andar a Mega Gransur. Tales colonias son Santa Úrsula Coapa, el Caracol, Ruiz Cortinez, Puente de Piedra, Carrasco, Villa Panamericana, entre otras.

Ecológicas. Contribuyendo al reabastecimiento de los mantos freáticos y acuíferos, el centro comercial fue construido con áreas de abastecimiento del líquido vital, que contribuyen a recargar estos mantos y así no generar falta de agua a las colonias anexas.

Factores que ayudan al desarrollo de la organización

Alfabetización. La mayoría de los habitantes de la ciudad cuentan con niveles básicos de educación, entre los cuales primaria y secundaria, son destinados a puestos de seguridad e intendencia, preparatoria, técnicos y lecenciatura, a puestos de mando y empleados promedio.

Urbanización. La zona sur del Distrito Federal cuenta con todos los servicios para dar abastecimiento a Mega Gransur, como son agua, red telefónica, luz, gas, entre otras.

Base política. Para la construcción del centro comercial y de entretenimiento, el gobierno del distrito federal y de coyoacán, facilitaron los permisos y expropiaciones de los terrenos que pertenecieron a los ejidatarios del pueblo de Santa Úrsula Coapa.

Densidad organizacional. Debido a que la ciudad de México es el centro político, comercial y cultural del país, todas las organizaciones han encontrado un buen nicho de desarrollo, aunque pos ese exceso ya exista una sobresaturación, al menos respecto a supermercados.

El sector en el que se desarrolla Mega Gransur y su corporativo Comerci (denominado así en la Bolsa Mexicana de Valores), es de prestadora de servicios, tal es la venta de mercancías variadas y básicas, por lo que su influencia para con el ambiente puede estar limitada, aunque franqueada por la corrupción y los contactos con puntos estratégicos de los sectores público y privado. Además la organización con otras cadenas comerciales como Soriana y Gigante, generan presión y mayor capacidad de competencia contra el gran competidor estadonuidense Wal Mart.

Fuente:

PEIRÓ, José María. Psicología de las organizaciones. Perú, 1990.

viernes, 9 de marzo de 2007

Teoría de Comunicación Organizacional definitiva: Contingente

Propone que el funcionamiento interno de las organizaciones debe ser congruente con las demandas de la organización, la tecnología, el ambiente externo o las necesidades de sus miembros. Por ello, el objetivo de los teóricos de la contingencia consiste en identificar cuáles son las formas más eficaces para organizarse de acuerdo con las configuraciones variables de los subsistemas organizacionales internos y externos (Razik y Swanson, 1995). Dos de los primeros autores de esta corriente de pensamiento organizacional son el sociólogo Tom Burns y el psicólogo G. Stalker.Un enfoque contingente de la conducta y del diseño empresarial se basa en los principios de la teoría de los sistemas abiertos y afirma que la eficiencia empresarial es el resultado del grado en que una organización pueda adaptar su estructura, su política, etc., a la configuración de las variables situacionales (tecnología, ambiente, gente, cultura), en la que encaja.Esta perspectiva supone que no hay una mejor forma para diseñar un sistema de comunicación en una organización, y que cuando se realiza una investigación empírica relacionada con la comunicación en las organizaciones deben considerarse varios factores circunstanciales. Durante la década de los 90 y los años subsecuentes hasta finalizar el siglo, los estudios de comunicación organizacional tendieron a desarrollar otras teorías dentro de su estudio.
Considerando los factores internos y externos a los que está sujeta la organización, consideramos que es mejor analizar los elementos eficaces o rescatables para empezar a trabar con ellos y hechar andar resultados benéficos para los intereses de la organización y sus miembros. Además, la disposición de la empresa no es buena, ya que el flujo de comunicación no es primordial y el racional económico prepondera en la toma de deciones, de manera que el problema primordial de la organización es la permanencia de los empleados, que podrá solucionarse con esta teoría y rescatar los puntos que ayudarán a cumplir los objetivos que pretenderá el diagnóstico de entorno.

jueves, 8 de marzo de 2007

¿Qué es la comunicación organizacional?

La comunicación organizacional: es la rama del estudio científico de la comunicación; cuya finalidad en mediante aplicación de técnicas comunicativas es el logro de generar la comparación, la responsabilidad y el progreso de todos aquellos que participan en una unidad producida para elevar la productividad.

¿Qué son las teorías de la comunicación?

Entendiendo que la “ciencia de la comunicación está en la fase de elaboración de su propia estructura de ideas y sistemas (fase por la cual toda ciencia ha atravesado”[1], no se puede hablar de teorías de la comunicación en el estricto sentido, porque son solo conocimientos no tan profundos, pero que al combinarlos y analizarlos servirán para una investigación y nuevo conocimiento del objeto a estudiar.
Lo que sí existen son conceptos y razonamientos con capacidad explicativa, gracias al método o procedimiento por el cual fueron concebidas.Por lo tanto lo que entenderíamos como teorías de la comunicación, serían las “teorías fenomenológicas, pues muchas de ellas se limitan a describir el o los fenómenos de que se ocupan. Conocimiento que son susceptibles de ser sistematizados, que nos proporcionará un grupo conveniente de instrumentos teóricos, del cual pueden derivarse y formularse enfoques más específicos para comprender y explicar hechos particulares de la comunicación”[2]

[1] GALLARDO, Alejandro. Curso de Teorías de la Comunicación. Serie comunicación, UNAM, 2002, p. 37
[2] Ibídem p. 38

¿Qué es teoría?

Siendo un sistema el encadenamiento lógico de conocimientos particulares, que forman una estructura armónica, las unidades que conforman esa estructura se les llama teorías. La teoría es la unidad de las fundamentaciones, es la unidad demostrativa de las ciencias, el mecanismo explicativo por excelencia.
GALLARDO, Alejandro. Curso de Teorías de la Comunicación. Serie comunicación, UNAM, 2002, p. 8

Teorías de la comunicación

La escuela de Chicago Esta escuela trabaja con el denominado interaccionismo simbólico, que nos dice que las personas interactuamos y podemos comprender al otro gracias a que pensamos en signos. En ella se utiliza un enfoque microsociológico de los modos de comunicación en la organización de la comunidad. La comunicación organizacional: es la rama del estudio científico de la comunicación; cuya finalidad en mediante aplicación de técnicas comunicativas es el logro de generar la comparación, la responsabilidad y el progreso de todos aquellos que participan en una unidad producida para elevar la productividad. . Park y Burgess estudio de las comunidades humanas La escuela de Chicago estudia la comunidad principalmente. Tres elementos definen una comunidad: una población organizada en un territorio, más o menos organizada en éste, y cuyos miembros viven en una relación de interdependencia mutua de carácter simbólico. En esta economía biológica (término que Park usa en ocasiones como sinónimo de ecología humana), la lucha por el espacio es la que rige las relaciones interdividuales. Esta competición es un principio organizativo. En las sociedades humanas, competición y división del trabajo conducen a formas no planificadas de cooperación competitiva, que constituyen las relaciones simbióticas o el nivel biótico de la organización humana. Esta comunidad orgánica, cuya población se distribuye territorial y funcionalmente mediante la competición. Cooley, que empezó estudiando el impacto organizativo de los transportes, se dedicó más tarde a la etnografía de las interacciones simbólicas de los actores, siguiendo los pasos de Mead, y fue el primero en usar la expresión grupo primario para denominar a los grupos que se caracterizan por una asociación y una cooperación íntima cara a cara.
Funcionalismo (las corrientes funcionalistas de Talcott Parsons, Robert K. Merton y Charles R. Wright) Teoría que ve a la sociedad como un todo integrado, armonioso, un todo cohesivo o sistema social donde todas las partes funcionan adecuadamente para mantener su equilibrio consensos y orden social. Calificado como un organismo, o cuerpo, la sociedad es analizada en términos de sus partes constitutivas, o sub-sistemas, los cuales deben funcionar eficientemente para mantener el bienestar de la sociedad El funcionalismo plantea que la sociedad es un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que trabajan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. El consenso en ciertos valores básicos es el principal rasgo que mantiene cohesionado y ordenado cualquier sistema social. Funcionalismo Estructural El análisis del funcionalismo estructural de Parsons se inicia con los cuatro imperativos funcionales de todo sistema de “acción”. o Esquema AGIL. § Una función es <> § Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios o característicos de todo sistema para sobrevivir: · (A) Adaptación o Todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas · (G) Goal o Meta. o Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales. · (I) Integración o Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. · (L) Latencia o Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y así las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. El formalismo de George Simmel Distinguió tres tipos de sociedades: sociología, la sociología filosófica y la sociología formal, por la que es más conocido, y que describe el estudio de las formas societales. La sociedad para Simmel consistía en la interacción de los individuos y descripción de las formas de esta interacción constituye la tarea de la sociología formal. Su método consistía en abstraer las formas societales. Actúa como la gramática, que aísla las formas puras del lenguaje de sus contenidos, a través de los cuales, sin embrago, estás formas nacen. De modo comparable, los grupos sociales más diversos que pueda imaginarse en cuanto a finalidad y significado general, pueden no obstante adoptar formas incidentales de conducta recíproca por parte de sus miembros individuales. Encontramos a este respecto superioridad y subordinación, competencia, división de trabajo, formación de partidos, representación, solidaridad interna junto con exclusividad frente al exterior, e innumerables rasgos análogos tanto en le Estado, como en una comunidad religiosa, como en una banda de conspiradores, en una asociación económica, en una escuela, en la familia. Por diversos que sean los intereses que dan origen a estas asociaciones las formas que alojan a dichos intereses, pueden sin embrago ser idénticas. Para Simmel la sociedad no consiste solamente en una colección de individuos, ni en algo metafísico a parte de los individuos que la componen, sino más bien en la utilización del término ”interacción” implica reciprocidad en relaciones humanas. De tales interacciones humanas afirma Simmel, deberíamos abstraer los elementos comunes a diversas situaciones y casos, como la competencia y la subordinación. A pesar de la importancia que da a la forma muchos de sus escritos giran en torno al contenido de las situaciones sociales. Las formas sociológicas nos dan una idea de su formalismo sociológico, formas que constituyen el concepto de la sociedad según Simmel.
La dinámica de grupos de Kurt Lewin. El autor Kurt Lewin ve a la sociedad ya no con una visión individualista sino como un grupo que está formado por todas las personas. En la comunicación, podemos aplicar el esquema dinámico de Lewin por ejemplo en una empresa donde todos y cada uno de los trabajadores, gerentes, etc. forman una empresa, un todo. Para que ésta funcione adecuadamente debe haber una unión en el grupo para que pueda funcionar correctamente la empresa, pues el gripo forma una totalidad dinámica. Hoy por hoy es una de las teorías que más han aportado al estudio de la comunicación organizacional. El comportamiento humano es consecuencia del conjunto de las circunstancias ambientales. Más que su pasado o las previsiones de futuro, es el entorno personal el que define y describe la proyección social del individuo. Ese entorno, ese ambiente o campo, tiene un carácter dinámico, por lo que el comportamiento es fruto de la interacción de los individuos y grupos en un espacio y en un momento dado. Esta distinción se inspira en los estudios perceptivos de la Gestalt, que disocian figura y fondo. Lewin sintetiza su concepción en la fórmula C = f(p,a), conde C, el comportamiento, es función de la persona [p] y de su ambiente [a].
La escuela de Palo Alto Autores como P. Watzlawick, J.H. Weakiand o J. Helmick Beavin, trabajaron desde 1958 en esta nueva acepción del hecho comunicativo, especialmente en pacientes que mostraban disfunciones de relación personal. Estos estudios (y prácticas) se llevaron a cabo en el Mental Research Institute (MRI) y dieron lugar a lo que hoy conocemos como Nueva Comunicación. Si inicialmente los estudios del MRI estuvieron orientados hacia la terapia familiar, hoy sus conclusiones han sido aplicadas a todo tipo de situaciones en las que la comunicación es un hecho fundamental, especialmente en la empresa o en cualquier tipo de organización. Watlawick, Beavin y Jacskon son tres actores fundamentales dentro de la Escuela de Palo Alto. Su trayectoria de producción bibliográfica tiene un eje conceptual central: la interacción LaEscuela de Palo Alto basada en laTeoría de los sistemas, plantea estudios de tipo holístico, que incluyen los procesos comunicacionales del individuo y los que se desprenden del sistema en el que está inmerso. Este paradigma analiza la comunicación como un sistema de interacciones a partir de la definición de sí mismo, de la relación y del otro formando un todo.
Fuentes de consulta *Mattelart, Armand. Historia de las Teorías de la Comunicación. Traducción de Histoire des théories de la communication por Antonio López Ruiz y Fedra Egea. Paidós. España, 1997. *Moragas Spa, Miguel de. Teorías de la comunicación, México, Gustavo Gill, 1991 *Benesassini, Claudia. Teorías de la comunicación en Estados Unidos y Europa, Mexico comunicación Iberoamerica, 1989. *Azuara Pérez Leandro. El formalismo sociológico. México 1957, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional. 233 pp. *Lewin, Kurt. La teoría del campo en la ciencia social / Kurt Lewin ; versión castellana de marta laffite, julio juncal”. Buenos Aires: Paidos, 1978. 308 pp.

Teoría de la comunicación definitiva

La dinámica de grupos de Kurt Lewin.

Esta teoría de la comunicación tiene una estrecha relación con la comunicación organizacional, de hecho, es la que más ha aportado. En términos de nuestra organización, la dinámica de grupos encaja perfecto desde el simple hecho de contar con un grupo numeroso que se subdidide en grupos (formales e informales) que juntos forman un todo dinámico, forman la empresa.

Además dicha teoría habla de la importancia del entorno personal para proyectarlo en el entorno social. Por tanto, el comportamiento organizacional es consecuencia del comportamiento individual de los integrantes del grupo, y este a su vez se refleja en las relaciones con el entorno, con el ambiente de la organización.

Podemos entonces estudiar el entorno social a partir del funcionamiento dinámico de los grupos internos de nuestra empresa.

Ivett Olmos


¡Hola! Soy Rosa Ivett Olmos Cedillo, tengo 21 años, soy una chava alegre y muy honesta. Me gusta mucho convivir con mi familia y con mis amigos, me encanta el fútbol, me gusta ir a fiestas y divertirme sanamente.
Elegí el área de Comunicación Organizacional porque aparte de la comunicación, el mundo de las empresas siempre ha llamado mi atención y ahora poder conjuntarlas me pareció maravilloso.
Además crear estrategias para el óptimo funcionamiento de la comunicación dentro de las organizaciones me resulta todo un reto que podré resolver con los conocimientos adquiridos en el transcurso de mi etapa escolar.

Teorías de la comunicación organizacional


Las teorías formales de la organización se desarrollaron y difundieron hasta principios del siglo XX. La mayoría de estas teorías establecen principios claros acerca de la comunicación organizacional o elaboran hipótesis implícitas acerca del rol de la comunicación de las organizaciones. Aunque existen diversos enfoques o teorías de la organización, la mayoría se puede resumir en cuatro categorías básicas: 1) teoría clásica, 2) teoría humanística; 3) teoría de los sistemas, y 4) teoría contingente. Cada una de estas propuestas teóricas representa una escuela de pensamiento.

Teoría Clásica
Se desarrolló desde la Revolución Industrial hasta principios del siglo XX. Uno de sus logros más importantes fue la sistematización de la actividad industrial para perfeccionar la forma en que las organizaciones deberían estar estructuradas, y alcanzar la manera óptima de operar. Esta teoría esta representada de manera notable en los escritos de Frederick W. Taylor (1911), Hanri Fayol (1929) y Max Weber (1947).

Esta teoría se caracteriza por:
a) favorecer estructuras piramidales en las organizaciones altamente diferenciadas;
b) restringir la interacción entre los miembros de la organización;
c) establecer procesos de comunicación vertical (orientada hacia el flujo descendente de la información)
d) proponer los procesos centralizados de control/decisión;
e) la proliferación de reglas y reglamentos, y
f) una orientación hacia la motivación de los empleados basada primordialmente en el temor y la necesidad económica.

Teoría Humanística
Creada hacia mediados de los años treinta, se le considera como la respuesta al enfoque clásico de las organizaciones. Los trabajos del profesor de la Universidad de Harvard, Elton Mayo y del directivo de la compañía Bell Telephone, Chester Bernard, dieron arigen a tres diferentes teorías de las relaciones humanas en la organización: la teoría X y Y de Douglas McGregor (1960), la teoría de la administración participativa de Chris Argyris (1957) y los modelos de diseño de organizaciones propuestos por Rensis Likert (1961,1967).

Los enfoques humanísticos de la teoría organizacional pugnan por:
a) la participación de los empleados de niveles bajos en la toma de decisiones de la organización;
b) el incremento de la comunicación abierta y la confianza entre los elementos de la organización;
c) el flujo libre de la comunicación a través de varios canales;
d) la integración de los objetivos individuales y organizacionales;
e) un mayor interés y preocupación hacia el desarrollo y autoactualización de los trabajadores;
f) un estilo de liderazgo centrado en el empleado y, en general, en los procesos amplios de interacción.

Teoría de los Sistemas
Señala que la organización es un sistema compuesto por un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con fronteras identificables. Katz y Kahn (1966) proporcionan en su Social Psychology of Organizations una de las explicaciones de la teoría de los sistemas abiertos a las organizaciones.

Los autores sugieren que las organizaciones poseen las siguientes características:
Están compuestas de partes interdependientes que sólo se pueden comprender si se abarca al sistema en su totalidad.
Para sobrevivir intercambian energía (información-transformación-exportación, productos, materiales informativos, etc) con su ambiente.
Adquieren entropía negativa maximizando su tasa de importación respecto a la exportación de energía, de manera que posean suficientes recursos para operar diariamente y tener reservas para los periodos de crisis económica.
Se ven como sistemas en equilibrio dinámico (estado uniforme), con su ambiente, en proceso constante de adaptación.
Se mantiene en equilibrio con su ambiente retroalimentándose de él en forma positiva y negativa.
Se mueven hacia una mayor y no a una menor diferenciación (o elaboración).
Persiguen múltiples objetivos o propósitos y obtienen los mismos resultados finales a partir de diferentes condiciones iniciales, aun cuando sigan rumbos distintos (principios de equifinalidad).

Teoría contingente
Propone que el funcionamiento interno de las organizaciones debe ser congruente con las demandas de la organización, la tecnología, el ambiente externo o las necesidades de sus miembros. Por ello, el objetivo de los teóricos de la contingencia consiste en identificar cuáles son las formas más eficaces para organizarse de acuerdo con las configuraciones variables de los subsistemas organizacionales internos y externos (Razik y Swanson, 1995). Dos de los primeros autores de esta corriente de pensamiento organizacional son el sociólogo Tom Burns y el psicólogo G. Stalker.

Un enfoque contingente de la conducta y del diseño empresarial se basa en los principios de la teoría de los sistemas abiertos y afirma que la eficiencia empresarial es el resultado del grado en que una organización pueda adaptar su estructura, su política, etc., a la configuración de las variables situacionales (tecnología, ambiente, gente, cultura), en la que encaja.

Esta perspectiva supone que no hay una mejor forma para diseñar un sistema de comunicación en una organización, y que cuando se realiza una investigación empírica relacionada con la comunicación en las organizaciones deben considerarse varios factores circunstanciales.

Durante la década de los 90 y los años subsecuentes hasta finalizar el siglo, los estudios de comunicación organizacional tendieron a desarrollar otras teorías dentro de su estudio.

Teoría crítica
La raíz de esta teoría puede encontrarse en los trabajos de Carlos Marx. Pensadores contemporáneos, en especial el grupo de profesores alemanes conocido como Escuela de Frankfurt se basó en sus ideas, a las que hizo numerosos cambios y adaptaciones para desarrollar la actualmente conocida teoría crítica.

Los postulados más importantes de esta teoría para el estudio de la comunicación organizacional son los siguientes:
La centralidad de poder en las organizaciones. Éste había sido analizado de manera incompleta como algo que una persona o un grupo tienen y ejercen a través de sus acciones. Dicha manera de analizar el poder es incompleta y debe ser reconceptualizada (Clegg, 1989).
El poder como ideología. Siguiendo los trabajos de Foucault (1979), Burrell (1988) y Haberlas (1972), el poder se define como el interés de individuos y de grupos por dominar dentro de la organización y no como una acción neutral.
El poder de la comunicación está escondido. El problema principal al que se enfrentan los teóricos críticos es que las prácticas de control organizacional sobre los empleados son legítimas y, por consiguiente, no son objetadas ni cuestionadas (McPhee, 1985).
La comunicación es hegemónica. Antonio Gramsci (1971) habla de la hegemonía como el poder oculto y aceptado sin cuestionamiento por parte de los que estan controlados.
Las personas y no las utilidades son el centro de las organizaciones.


Teoría narrativa posmoderna
El periodo posmoderno en la comunicación organizacional se caracteriza por tres narrativas fundamentales:
La condición posmoderna de Jean-Francois Lyotard. El producto (la historia) es una gran narrativa o metanarrativa que define lo que la cultura puede decir y hacer, lo que da como resultado un juego de lenguaje dominante creado por y para los que participaron en contar la historia.
La economía pastiche de Frederic Jameson. Surge cuando las narrativas modernas se colapsan como resultado del análisis crítico y son reemplazadas por múltiples narrativas, las cuales tienen sus propias demandas de legitimación del poder.
El simulacro de Baudrillard. El simulacro, aportado por el crítico cultural francés Jean Baudrillard (1983) es la conversión simultanea de la realidad empírica y simbólica a signos vacíos que rivalizan para obtener representación en un espacio de productos o de mercaderías, o bien, en un espacio de hiperrealidad.

FERNÁNDEZ Collado Carlos. La comunicación organizaciona

miércoles, 7 de marzo de 2007

Tipo de organizaciòn

La Mega Comercial Mexicana GranSur es un grupo secundario porque la comunicaciòn e intercambio de informaciòn se da a travès de memorandums y comunicados para lograr el trabajo que se propone la organizaciòn.
Es un grupo formal por su estructura, normas y roles definidos que rigen a la organizaciòn; pero tambièn es informal por los grupos que se forman en los diferentes departamentos al realizar su trabajo.
  1. Grupos ad hoc o fuerza de trabajo: Son las àreas de mantenimiento, seguridad y display (encargados de hacer letreros); con tareas especìficas como eficiencia de las herramientas de trabajo, vigilancia de la productividad, etc.
  2. SDWT (self-directed work team): Conjunto de jefes y subjefes de departamento, son quienes dirigen las actividades en las àreas de trabajo.
  3. Grupos de direcciòn: Estàn integrados por cinco gerencias: 1) Gerencia de Recursos Humanos, 2) Gerencia General, 3) Gerencia administrativa, 4) Gerencia de Lìneas Generales y 5) Gerencia de Abarrotes.
  4. Comitè Permanente: Se establece comitè permanente cuando la organizaciòn se ve envuelta en un peligro: desastres naturales, de seguridad.

DESARROLLO DE GRUPO

- Formaciòn: A travès de los cursos de inducciòn y capacitaciòn en cada uno de los departamentos, los empleados empiezan a interactuar con los del grupo.

- Conflicto: Inconformidad del trato entre jefe y empleado. Disgusto de los empleados hacia ciertas actividades debido a la desinformaciòn de èstas.

- Regulaciòn: Adaptaciòn del empleado con sus compañeros y con sus actividades, que son dirigidas por el jefe.

- Desempeño: Incorporaciòn del empleado a la organizaciòn que logra romperse por ciertas conductas del empleado: inpuntualidad, faltas.

Tamaño del Grupo:

Empleados bajo nómina de Comercial Mexicana 280-300

Empacadores Voluntarios 100

Limpieza y estacionamiento 30

Promotores 25

Cohesión del grupo:

La necesidad de los empleados por el ámbito económico, permite la permanencia de los mismos y por ende adaptabilidad al grupo para posteriromente cohesionarse por la semejanza de situaciones entre los miembros.

Homogeneidad y Heterogeneidad:

Empacadores Voluntarios: 90% adolescentes 14-16 años 10% adultos mayores 60-70 años

Empleados: 70% hombres 30% mujeres

60% 18-19 años 40% 30-70 años

Papel social:

Postura o posición del grupo.

Esperado: Solidaridad entre el grupo de compañeros y atención a quejas o sujerencias.

Percibido: Nula atención a inconformidades laborales.

Representado: Desinterés en las actividades laborales, poca acertividad e involucramiento con la empresa.

Normas:

Status relativo: Los status están determinados pos la jerarquización de las actividades laborales y rango en la organización, teniendo privilegios los gerentes, jefes y subjefes de departamento, a comparación del resto de los empleados.

Factores de estímulo: Descuentos del 10% en mayo, julio y diciembre. Incentivos económicos por productividad, prestamos a tres meses sin intereses.

Factores de situación: Debido a que la plantilla de empleados es grande, la apatía aumenta, la conformidad toma primacía con la opinión de unos cuantos.

Redes de comunicación:

En Mega Gransur surgen canales de comunicación formales, como los memorandums y comunicados impuestos por el coorporativo o matriz. Además las relaciones se vuelven formales con algunos directivos de la organización, pues sólo se entablan conversaciones para dar cuentas del trabajo de un empleado o área determianda. Este tipo de red se encuentra centraliza dentro de los jefes, subjefes y gerentes, ya que ellos consideran si es viable difundir la información que poseen a los demás empleados, aunque la mayoría de veces se difunde cunado se involucra netamente con el empleado, los logros y decisiones de la organización no son compartidos con los miembros de menor rango.

Sin embargo, existe una red informal cuando se interrelacionan las actividades, cuando se visitan entre empleados, conversan o se comunican por teléfono. De este tipo de interacción surgen grupos de convivencia que generalemente no lo integran líderes impuestos.

Metas y tareas:

En cada departamento se llevan a cabo diferentes tareas, ya que la organizavión es muy grande son di versas las actividades a realizar y muchos los grupos que laboran al interior. Sin embargo, lo que la organiación procura primeramente es incrementar las ventas y reducir los gastos.

Tarea aditiva: Este tipo de tareas se encuentra en el área de cajas, cuyo fin es dar un servicio rápido y eficaz al cliente. De tal forma, cada cajero tiene una terminal, y dependiendiendo de sus aptitudes puede dar salida rapidamente a la fila de clientes, mientras que los más lentos podrán seguir resagados y con filas más largas.

Tarea conjuntiva: Se da al interior de los departamentos de piso (abarrotes y lineas generales), porque son equipos desde 15 hasta 2 ó 4 personas. Sus actividades son conjuntas y tienen que dar cuantas a su jefe inmediato, para lograr exhibir, acomodar o limpiar.

Tarea disyuntiva: Los grupos administrativos, como recursos humanos, recibo (encargados de entradas y salidas de mercancías) y gerencia. Todos están capacitados para actuar en el área que les corresponde, de manera que la experiencia les dará pauta aplicar sus conocimientos si faltara algun miembro de su equipo de trabajo.

Liderazgo:

Tomando en cuenta que liderzgo es la influencia interpersonal ejercida durante una situación y dirigida, por medio del proceso de la comunicación, hacia el logro de una ovarias metas específicas, y estas metas son impuestas por un factor externo, que determina también los líderes. Es decir, los líderes son impuestos, a través de mandos gerenciales o directivos, como los jefes y subjefes de departamento y las gerencias.

Dentro de los empleados existen las personas que toman iniciativa y defienden lo que es correcto, ya que las políticas laborales dejan desprotejido al empleado. Empero, estos miembros de la organización son ignorados, pues tal vez se escuchen sus quejas o sujerencias, pero el seguimiento y el cambio nunca llegan. La permanencia en estas personas es temporal solamente, y la mayoría es por preparación profesional o amplia experienca profesional.

¿Qué es entorno social de las organizaciones?

Son los elementos físicos, situacionales de las personas de una organización. Sirve para poner en común los objetivos de la organización a través de la comunicación y sus redes.
Carlos Fernández Collado define "que el ambiente de una organización está formado por todos aquellos factores, tanto físicos como sociales, externos a la organización y que es útil considerar desde la perspectiva de sistemas".

lunes, 26 de febrero de 2007

Mega Comercial Mexicana Gransur



Mega Comercial Mexicana Gransur


La organizaciòn con la que se va a trabajar, es una de las sucursales de las Mega Comercial Mexicana, Gransur, ubicada al sur de la ciudad. Este tipo de filiales estàn caracterizadas por un amplio piso de ventas y amplia variedad de productos. Además está dirigida a un sector de la población con poder adquisitivo amplio, de manera que los precios de sus mercancàs son un poco más elevados en comparación con las bodegas y tiendas comercial mexicana.
Perfil:
CCM opera una de las más grandes compañías de autoservicio en México con sus diferentes formatos enfocados a cubrir las necesidades de los diferentes niveles socioecónomicos. Los formatos que la compañía tiene son: Comercial Mexicana, Bodega CM, Mega, Costco y Sumesa, así como una cadena de restaurantes familiares: Restaurantes California. En nuestras operaciones se incluye el 50% de la participación con Costco Wholesale Corporation para operar el formato de Costco. En 2006 la compañía inaugura un nuevo formato, City Market, con productos perecederos de muy alta calidad.
Antecedentes:
1930 En la calle Venustiano Carranza del Centro Histórico de la Ciudad de México, Don Antonio González Abascal abre la primera tienda “Comercial Mexicana” en donde los productos principales eran la jarcería y ropa. La tienda tuvo un éxito rotundo y pronto se convirtió en una tienda de prestigio.

1962 Se inaugura la primera tienda de autoservicio en la que el cliente podía tomar directamente los productos como: ropa, alimentos y artículos en general. El tamaño y modernidad de esa tienda representó en México un concepto nuevo.

1981 Se adquiere la cadena de autoservicios Sumesa

1989 Se crean las Bodegas Comercial Mexicana, iniciando un nuevo concepto de autoservicio.

1991 Ser forma una asociación con Costco, una empresa transnacional que vende productos a mayoreo a precios muy bajos.

1993 Se inaugura un nuevo concepto de hipermercados con el nombre de Mega Comercial Mexicana.
Misión:
- Ser la tienda de autoservicio preferida para el consumidor, que entregue altos rendimientos a los inversionistas, sea un cliente honesto y respetuoso para sus proveedores y represente una de las mejores ofertas de empleo en el país.
A nuestros clientes:
- Proporcionarles el mejor servicio y mercancía de buena calidad al mejor precio.
















domingo, 25 de febrero de 2007

Elsi


Elsi
hola!! soy Elsi Saidé Becerril Manzano tengo 20 añucos. Entre mis múltiples gustos está el leer, dormir y sobre todo bailar. Sin embargo mi hobby preferido desde hace 5 años son las danzas de la polinesia, así es practico hawaiiano y tahitiano como sus variantes.
Tambien me agrada salir con amigos a tomar un café, ir al cine, al teatro, ver exposiciones; pero también me agrada uno que otro deporte como el futbol, el americano aunque no le entienda muy bien, entre otros.
Escogí la especialidad de organizacional porque fue la que más me agrado, de hecho ya tenía un poco de conocimiento respecto a ella desde la prepa pero no tenía muy claro su objetivo. Y pues con amigos profesores y demás me entere de más detalles y opte por ella.

hola soy Carina


Mi nombre es Carina Aglaé Gordillo Cázares, tengo 20 años y me gusta mucho la fotografía, leer y bailar.
Estoy en la opción de comunicación organizacional porque al principio yo tenía la firme convicción de estudiar publicidad, pero al asistir a una y muchas conferencias y pláticas sobre la especialidad, empecé a descubrir ese interés por conocer un poco más de esta opción que desde mi punto de vista esta muy completa. La idea es conocer ese entorno que rodea a las organizaciones, planear estrategias de comunicación para cuidar, establecer o reestablecer una imagen, trabajar esa identidad que rodea a una organización, amar mi profesión y sobre todo mi trabajo. Tengo entendido que si bien es completa la especialidad, a su vez es muy compleja, pero con esfuerzo y dedicación nada es imposible.

Stefania






Soy Stefania Rivera Bonilla, tengo 21 años y me gusta mucho viajar. Escogí la opción de Comunicación Organizacional porque considero que es un área donde puedo conjuntar y desarrollar elementos de las otras opciones de la carrera. Además porque es un campo todavía inexplorado en la mayoría de las organizaciones del país.

Yanin del Carmen AL


Mi nombre es Yanin del Carmen Alfaro López, decidí irme al área de la comunicación organizacional por su amplitud de campo de estudio, porque de alguna u otra forma aplica los conocimientos de las otras áreas, como la publicidad y la comunicación política, por ejemplo.

Además porque el ámbito laboral es más rico y diverso a mi consideración, además ese enfoque de la comunicación es poco conocido y me interesaba incursionar en algo novedoso alejado un poco de los medios de comunicación.

Víctor Flores



Mi nombre es Víctor Hugo Flores, tengo 19 años y además de estudiar también trabajo.

Regularmente salgo a caminar por las calles de la ciudad y principalmente las del centro histórico, recorriendo sus inmuebles y museos.

Elegí Comunicación Organizacional por inquietudes personales que surgieron de mi antiguo trabajo, pues el clima laboral y su organización me llamó mucho la atención, así que está opción terminal era la que se adecuaba para aclarar cualquier duda.