jueves, 8 de marzo de 2007

Teorías de la comunicación

La escuela de Chicago Esta escuela trabaja con el denominado interaccionismo simbólico, que nos dice que las personas interactuamos y podemos comprender al otro gracias a que pensamos en signos. En ella se utiliza un enfoque microsociológico de los modos de comunicación en la organización de la comunidad. La comunicación organizacional: es la rama del estudio científico de la comunicación; cuya finalidad en mediante aplicación de técnicas comunicativas es el logro de generar la comparación, la responsabilidad y el progreso de todos aquellos que participan en una unidad producida para elevar la productividad. . Park y Burgess estudio de las comunidades humanas La escuela de Chicago estudia la comunidad principalmente. Tres elementos definen una comunidad: una población organizada en un territorio, más o menos organizada en éste, y cuyos miembros viven en una relación de interdependencia mutua de carácter simbólico. En esta economía biológica (término que Park usa en ocasiones como sinónimo de ecología humana), la lucha por el espacio es la que rige las relaciones interdividuales. Esta competición es un principio organizativo. En las sociedades humanas, competición y división del trabajo conducen a formas no planificadas de cooperación competitiva, que constituyen las relaciones simbióticas o el nivel biótico de la organización humana. Esta comunidad orgánica, cuya población se distribuye territorial y funcionalmente mediante la competición. Cooley, que empezó estudiando el impacto organizativo de los transportes, se dedicó más tarde a la etnografía de las interacciones simbólicas de los actores, siguiendo los pasos de Mead, y fue el primero en usar la expresión grupo primario para denominar a los grupos que se caracterizan por una asociación y una cooperación íntima cara a cara.
Funcionalismo (las corrientes funcionalistas de Talcott Parsons, Robert K. Merton y Charles R. Wright) Teoría que ve a la sociedad como un todo integrado, armonioso, un todo cohesivo o sistema social donde todas las partes funcionan adecuadamente para mantener su equilibrio consensos y orden social. Calificado como un organismo, o cuerpo, la sociedad es analizada en términos de sus partes constitutivas, o sub-sistemas, los cuales deben funcionar eficientemente para mantener el bienestar de la sociedad El funcionalismo plantea que la sociedad es un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que trabajan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. El consenso en ciertos valores básicos es el principal rasgo que mantiene cohesionado y ordenado cualquier sistema social. Funcionalismo Estructural El análisis del funcionalismo estructural de Parsons se inicia con los cuatro imperativos funcionales de todo sistema de “acción”. o Esquema AGIL. § Una función es <> § Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios o característicos de todo sistema para sobrevivir: · (A) Adaptación o Todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas · (G) Goal o Meta. o Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales. · (I) Integración o Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. · (L) Latencia o Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y así las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. El formalismo de George Simmel Distinguió tres tipos de sociedades: sociología, la sociología filosófica y la sociología formal, por la que es más conocido, y que describe el estudio de las formas societales. La sociedad para Simmel consistía en la interacción de los individuos y descripción de las formas de esta interacción constituye la tarea de la sociología formal. Su método consistía en abstraer las formas societales. Actúa como la gramática, que aísla las formas puras del lenguaje de sus contenidos, a través de los cuales, sin embrago, estás formas nacen. De modo comparable, los grupos sociales más diversos que pueda imaginarse en cuanto a finalidad y significado general, pueden no obstante adoptar formas incidentales de conducta recíproca por parte de sus miembros individuales. Encontramos a este respecto superioridad y subordinación, competencia, división de trabajo, formación de partidos, representación, solidaridad interna junto con exclusividad frente al exterior, e innumerables rasgos análogos tanto en le Estado, como en una comunidad religiosa, como en una banda de conspiradores, en una asociación económica, en una escuela, en la familia. Por diversos que sean los intereses que dan origen a estas asociaciones las formas que alojan a dichos intereses, pueden sin embrago ser idénticas. Para Simmel la sociedad no consiste solamente en una colección de individuos, ni en algo metafísico a parte de los individuos que la componen, sino más bien en la utilización del término ”interacción” implica reciprocidad en relaciones humanas. De tales interacciones humanas afirma Simmel, deberíamos abstraer los elementos comunes a diversas situaciones y casos, como la competencia y la subordinación. A pesar de la importancia que da a la forma muchos de sus escritos giran en torno al contenido de las situaciones sociales. Las formas sociológicas nos dan una idea de su formalismo sociológico, formas que constituyen el concepto de la sociedad según Simmel.
La dinámica de grupos de Kurt Lewin. El autor Kurt Lewin ve a la sociedad ya no con una visión individualista sino como un grupo que está formado por todas las personas. En la comunicación, podemos aplicar el esquema dinámico de Lewin por ejemplo en una empresa donde todos y cada uno de los trabajadores, gerentes, etc. forman una empresa, un todo. Para que ésta funcione adecuadamente debe haber una unión en el grupo para que pueda funcionar correctamente la empresa, pues el gripo forma una totalidad dinámica. Hoy por hoy es una de las teorías que más han aportado al estudio de la comunicación organizacional. El comportamiento humano es consecuencia del conjunto de las circunstancias ambientales. Más que su pasado o las previsiones de futuro, es el entorno personal el que define y describe la proyección social del individuo. Ese entorno, ese ambiente o campo, tiene un carácter dinámico, por lo que el comportamiento es fruto de la interacción de los individuos y grupos en un espacio y en un momento dado. Esta distinción se inspira en los estudios perceptivos de la Gestalt, que disocian figura y fondo. Lewin sintetiza su concepción en la fórmula C = f(p,a), conde C, el comportamiento, es función de la persona [p] y de su ambiente [a].
La escuela de Palo Alto Autores como P. Watzlawick, J.H. Weakiand o J. Helmick Beavin, trabajaron desde 1958 en esta nueva acepción del hecho comunicativo, especialmente en pacientes que mostraban disfunciones de relación personal. Estos estudios (y prácticas) se llevaron a cabo en el Mental Research Institute (MRI) y dieron lugar a lo que hoy conocemos como Nueva Comunicación. Si inicialmente los estudios del MRI estuvieron orientados hacia la terapia familiar, hoy sus conclusiones han sido aplicadas a todo tipo de situaciones en las que la comunicación es un hecho fundamental, especialmente en la empresa o en cualquier tipo de organización. Watlawick, Beavin y Jacskon son tres actores fundamentales dentro de la Escuela de Palo Alto. Su trayectoria de producción bibliográfica tiene un eje conceptual central: la interacción LaEscuela de Palo Alto basada en laTeoría de los sistemas, plantea estudios de tipo holístico, que incluyen los procesos comunicacionales del individuo y los que se desprenden del sistema en el que está inmerso. Este paradigma analiza la comunicación como un sistema de interacciones a partir de la definición de sí mismo, de la relación y del otro formando un todo.
Fuentes de consulta *Mattelart, Armand. Historia de las Teorías de la Comunicación. Traducción de Histoire des théories de la communication por Antonio López Ruiz y Fedra Egea. Paidós. España, 1997. *Moragas Spa, Miguel de. Teorías de la comunicación, México, Gustavo Gill, 1991 *Benesassini, Claudia. Teorías de la comunicación en Estados Unidos y Europa, Mexico comunicación Iberoamerica, 1989. *Azuara Pérez Leandro. El formalismo sociológico. México 1957, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional. 233 pp. *Lewin, Kurt. La teoría del campo en la ciencia social / Kurt Lewin ; versión castellana de marta laffite, julio juncal”. Buenos Aires: Paidos, 1978. 308 pp.

No hay comentarios: